martes, 18 de noviembre de 2014

Por sus compras, Bancolombia y Nutresa entran al top 10 de América Latina


Bancolombia y Nutresa se introdujeron entre las 10 compañías con mayores fusionesy adquisiciones de Latinoamérica en 2013 por la compra de Hsbc Panamá, en el caso de lafinanciera, por US$2.234 millones, y de la chilena Tresmontes Lucchetti por parte de Nutresa,que pagó US$758 millones, según figura en el listado elaborado por la Comisión Económicapara América Latina y Caribe (Cepal).La presencia colombiana se completa con Cementos Argos, que se sitúa en duodécimaposición con la compra de 53% de los activos de Lafarge en Honduras con una sumacuantificada en US$573 millones, equivalente al valor de la empresa, pues la compañíacolombiana precisa que el monto total no excedió los US$305 millones. Del total de 20empresas analizadas, la primera del ranking, según la Cepal, fue la belga Anheuser-BuschInbev, que compró 65% de los activos de la mexicana Grupo Modelo por US$19.763 millones.“No solo hemos invertido en Honduras. Durante el último año corrido (que incluye losprimeros meses de 2014) hemos realizado compras en EE.UU. y la Guayana francesa porvalor de US$1.170 millones. Es una cifra muy relevante, si tenemos en cuenta que suponecerca de 12% del valor de mercado de la compañía”, explicó Jorge Mario Velásquez,presidente del Grupo Argos.Aunque los montos colombianos quedan lejos de los primeros de la lista, conviene leer losresultados en función de estrategias corporativas, señaló Edison Jair Duque, analista deempresas de la Universidad Nacional.“Son operaciones sumamente importantes no porque el monto sea muy grande, aunque noes despreciable, sino más bien por lo estratégico. Las empresas de esta lista han entendidola importancia de afrontar la globalización con estrategias ofensivas y no simplementedefendiéndose, como era la lógica de las empresas colombianas antes”, afirmó este experto.La competencia en la Región hace que resulte más atractivo a las compañías introducirse através de la compra de una empresa ya asentada, algo que en principio presenta menos
riesgos y permite atender necesidades que en los países de origen ya han sido
moderadamente cubiertas.
“Para nosotros hay tres condiciones muy importantes: en la mayoría de los países hay un potencial cementero muy interesante; y aparte existe un déficit de infraestructura y vivienda que podemos suplir”, subrayó Velásquez.
Argos espera ingresar, en concepto de retorno por estas inversiones, US$100 millones anuales a partir de este año. No son los únicos que ganan. Además de hacerse con el segundo banco de Panamá, que posee US$7.600 millones en activos totales, Bancolombia compró ese año 40% del banco BAM de Guatemala. Compran los desarrollados, vende Brasil

Los mayores compradores en 2013 fueron muy heterogéneos, con el único rasgo común de pertenecer a los países desarrollados: Bélgica, EE.UU., Noruega, Suiza o España figuran en la lista, algo que se explica por las oportunidades de inversión que Latinoamérica  presentó mientras estos Estados padecían la crisis de 2008. Del lado contrario se destaca Brasil, país que más activos y compañías vendió, la mitad de la lista elaborada por la Cepal. En total, los cariocas recibieron US$64.046 millones en Inversión Extranjera Directa en 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=ZP-w6-dQP1M

No hay comentarios:

Publicar un comentario