martes, 18 de noviembre de 2014

Dos de cada 10 empresas ya tienen 'apps' propias para sus negocios

En la actualidad es sumamente esencial o se ha convertido en necesario el proceso de tener aplicaciones para llegar de forma directa a la clientela y hacer el posicionamiento de marca usando los medios más importantes y flexibles en la actualidad; de esta forma las 2apps” son competitivas y es importante la aceptación del mundo empresarial como un factor sumamente importante en el día de hoy.
En la región, hay algunos sectores que están siendo más dinámicos que otros. Por ejemplo, uno de los más activos es el de las firmas de comercio minorista, porque están tomando la decisión de hacer de sus aplicaciones móviles una extensión de su punto de venta, mientras los negocios que se crean lo hacen a partir de este tipo de herramientas, como es el caso de Tappsi o Úber.El experto afirma que en Colombia no existe una actividad económica que predomine en el uso de estas aplicaciones, sino que el panorama es genérico, ya que depende de la iniciativa y la capacidad de innovación de cada firma, según el sector en el que se mueva.Agrega que, mientras en la mayoría de países de América Latina el sector financiero es uno de los más conservadores a la hora de utilizar estas soluciones, en Panamá este es el que más ha evolucionado en este sentido.Por su parte, Miguel Mc Allister, gerente de tecnología de la firma Clickdelivery, atribuye esta situación a que en Colombia las iniciativas del Gobierno para poner a la vanguardia al país en tecnología han sido enfocadas fundamentalmente en los dispositivos móviles, ya que los equipos no tienen IVA y están exentos de aranceles, así como las tabletas.“El crecimiento en móviles ha sido impresionante. Ahora en Colombia debe haber más o menos unos 2 millones de smartphones conectados a internet y utilizando todas las funcionalidades”, informó el directivo.Mc Allister recuerda que prueba de ello es que en el 2012 Colombia fue el país del mundo con mayor crecimiento en número de móviles.

Crece ola de centros comerciales en Bogotá

Los centros comerciales se han convertido parte de nuestra cotidianidad y de nuestro paisaje puesto que cada día hay más y más.  El distrito capital es un centro de negocios  empresas por lo que el interés por la creación de este tipo de establecimientos aumento del mismo modo que la cantidad de gente que emprende su vida en la capital. Es por esto que la creación de otros 3 centros comerciales no es sorpresa pero es interesante su creación y el lugar en donde llevaran a cabo.

Helados empacados en cáscara de fruta y tecnotejo, los nuevos negocios

El ingenio de los colombianos es sumamente demandado a nivel internacional puesto que los jóvenes empresarios buscan ser sumamente creativos para impulsarse hacia el exterior. Entre las ideas más extrañas se encuentran los helados de frutas empacados en su misma cascara y el Tecnotejo que ha transformado uno de los juegos más populares colombianos en un juego sofisticado y de interés para los empresarios

Helados de fruta en su cáscaraFrutosos es una empresa paisa que compite en el mercado de los helados con un producto especial y muy distinto de los que se encuentran tradicionalmente en el comercio.Se trata de helados de fruta empacados en su propia cáscara, lo que los hace originales y les da un sabor natural.La compañía nació hace dos años por iniciativa de la sicóloga Jessica Montoya y su esposo, Juan Camilo Ramos, un terapeuta especialista en farmacodependencia, cocinero aficionado y amante de los postres.“Un día, mi esposo hizo helado de piña y la duda que le surgió era sobre cómo empacarlo. Yo le dije en broma que lo hiciera en la propia cáscara y le gustó la idea. Lo ofrecimos a amigos y familiares y fue un éxito total, al punto de que dijimos: ‘Ahí está el negocio’ ”, dice Jessica.Hoy, la microempresa ofrece helados de manzana, feijoa, guayaba, pera, banano, mango, piña, coco, maracuyá, lulo y hasta aguacate.Las frutas que no se envasan en su misma cáscara, como la uva y la fresa, se combinan con otras elementos, como los pétalos de rosa. Frutosos tiene sede en Envigado y vende sus productos en Medellín.Los empresarios están tramitando el registro del Invima y la meta es ampliarse al mercado nacional y exportar.

ISA, Argos y EPM, las empresas que más invierten en el exterior para consolidarse

Las empresas Argos, ISA y EPM son las empresas colombianas que más invierten en el extranjero .Estas empresas se convierten en impulsoras del flujo de inversión y de la captación de interés sobre el país, estas empresas buscan darse a conocer en el territorio internacional y de esa manera buscar un prematuro posicionamiento de sus marcas.


Las empresas ISA, Argos y EPM son las colombianas que más invierten en el extranjero, una estrategia que contribuye a consolidar su posición de mercado. Por porcentajes, ISA posee 69% de sus activos en otros países, mientras que para la cementera Argos y la energética EPM la cifra es de 26%, cada una.Los datos pertenecen al informe sobre Inversión Extranjera Directa (IED) elaborado por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), en el que se resaltan las 50 empresas que más invierten en la Región. En total el país cuenta con 6; a las tres primeras se suman Ecopetrol, Nutresa y Avianca.Las empresas locales han puesto en total US$35.800 millones en sus vecinos entre 2003 y 2013. Colombia fue el cuarto país que más IED recibió el año pasado, US$16.772 millones de los US$184.920 que tuvo en total la Región.Las empresas transnacionales, grandes impulsoras de los flujos de inversión, como destacó en la presentación de la secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena, no se vieron tan perjudicadas por el recorte de estímulos de la Reserva Federal (Fed).“Hubo mayor inestabilidad de los mercados financieros y eso se tradujo en un incremento del riesgo país y una caída en las principales monedas. Esa inestabilidad financiera no afectó a la inversión extranjera directa como lo hizo sobre inversiones de cartera”,explicó Miguel Pérez, coautor del informe. Así las cosas, en Latinoamérica la empresa con mayores activos en el extranjero es la chilena Csva, con 89%. Completan la terna la mexicana Cemex, con 84% de sus activos en el exterior, y finalmente ISA, que presenta un porcentaje de 69%.Entre las diez primeras, México es el país con más empresas inversionistas: América Móvil (65%), Femsa (57%), Grupo México (56%), Gruma (55%) y Bimbo (51%).El rezago colombiano es relativo, puesto que su expansión se produjo más tarde, cuando las compañías mexicanas, brasileñas y chilenas ya eran expertas en la materia, recordó Pérez. En su mayoría estas entradas se producen por adquisiciones y no tanto por reinversión de utilidades, lo que provoca resultados irregulares de un año para otro.El desembarco en el caso de Argos muestra una paulatina inversión que inició en 2011 con la adquisición de activos de Lafarge en EE.UU. por US$760 millones, según datos facilitados por la compañía. Tardó dos años en volver a salir, esta vez a Honduras, donde compró de nuevo activos de Lafarge, esta vez por valor de US$305 millones.“La inversión colombiana se explica por dos razones: por un lado hay una transición de las estrategias de comercio vía exportaciones a un modelo más sostenible, al no depender de una tasa de cambio, y por otra parte, existe la posibilidad de crear una cadena de valor productivo a nivel regional”, afirmó Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento y Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario.Precisamente este valor regional explica que la mayoría de las inversiones se realicen en Suramérica, donde es más fácil fortalecerse, subrayó Carlos Rodríguez, especialista en empresas. “Colombia juega con un elemento fundamental que es la posición geopolítica con el acceso a los dos océanos (Atlántico y Pacífico), además de la cercania Canal de Panamá”, aseguró este experto.Se prefiere el mercado centroamericano porque, apuntó Rodríguez, son mayores las afinidades de tipo cultural y también son más cercanas geográficamente, lo que hace que no se pierda “contacto con la realidad económica”.“Con excepción de ISA, ninguna de ellas invierte en Brasil, del que dicen que es un mercado demasiado grande para su tamaño. No obstante hay excepciones, como Argos en EE.UU. y Sura en México”, aseguró Pérez.Pero si las IED de las grandes empresas son profundizaciones de los TLC, ¿son los países de la Alianza del Pacífico los preferidos para hacer inversiones?
Las colombianas públicas salen más que sus vecinas
Uno de los puntos más llamativos del informe hace referencia a la titularidad de las empresas que invierten en el exterior. Pese a que la mayoría de compañías públicas prefieren centrarse en abastecer el mercado nacional, como sucede con Codelco, en Chile, o Pemex en México, las empresas colombianas públicas salen más al extranjero en busca de mayor sostenibilidad.
“Hay un buen número de empresas públicas que han visto que la inversión les ayuda a mejorar su rentabilidad. Lo natural es que se centren en el país, lo que limita la inversión. Pero Ecopetrol, EPM o ISA juegan una estrategia contraria”, explicó Miguel Pérez, coautor del informe de la Comisión para América Latina y Caribe (Cepal).
La respuesta es no. Prima la maximización de la inversión, y ahí cada compañía tiene objetivos distintos según el sector en el que opere. Por países, las empresas colombianas prefieren Suramérica (35% de preferencia), seguida de Centroamérica (28%). Es el caso de Nutresa y EPM, muy valoradas en esa Región. Para las compañías mexicanas, América del Norte, con EE.UU. a la cabeza, sigue siendo el principal destino (40%), mientras que Chile destina 79% de sus inversiones hacia sus vecinos, un punto porcentual más que Perú. “La Alianza quiere avanzar en una integración mas profunda, pero eso no desdice con lo que se hace con otros países de la Región. La globalización hace que estas empresas entiendan que cualquier vecino es válido”, recordó Pineda.

Por sus compras, Bancolombia y Nutresa entran al top 10 de América Latina


Bancolombia y Nutresa se introdujeron entre las 10 compañías con mayores fusionesy adquisiciones de Latinoamérica en 2013 por la compra de Hsbc Panamá, en el caso de lafinanciera, por US$2.234 millones, y de la chilena Tresmontes Lucchetti por parte de Nutresa,que pagó US$758 millones, según figura en el listado elaborado por la Comisión Económicapara América Latina y Caribe (Cepal).La presencia colombiana se completa con Cementos Argos, que se sitúa en duodécimaposición con la compra de 53% de los activos de Lafarge en Honduras con una sumacuantificada en US$573 millones, equivalente al valor de la empresa, pues la compañíacolombiana precisa que el monto total no excedió los US$305 millones. Del total de 20empresas analizadas, la primera del ranking, según la Cepal, fue la belga Anheuser-BuschInbev, que compró 65% de los activos de la mexicana Grupo Modelo por US$19.763 millones.“No solo hemos invertido en Honduras. Durante el último año corrido (que incluye losprimeros meses de 2014) hemos realizado compras en EE.UU. y la Guayana francesa porvalor de US$1.170 millones. Es una cifra muy relevante, si tenemos en cuenta que suponecerca de 12% del valor de mercado de la compañía”, explicó Jorge Mario Velásquez,presidente del Grupo Argos.Aunque los montos colombianos quedan lejos de los primeros de la lista, conviene leer losresultados en función de estrategias corporativas, señaló Edison Jair Duque, analista deempresas de la Universidad Nacional.“Son operaciones sumamente importantes no porque el monto sea muy grande, aunque noes despreciable, sino más bien por lo estratégico. Las empresas de esta lista han entendidola importancia de afrontar la globalización con estrategias ofensivas y no simplementedefendiéndose, como era la lógica de las empresas colombianas antes”, afirmó este experto.La competencia en la Región hace que resulte más atractivo a las compañías introducirse através de la compra de una empresa ya asentada, algo que en principio presenta menos
riesgos y permite atender necesidades que en los países de origen ya han sido
moderadamente cubiertas.
“Para nosotros hay tres condiciones muy importantes: en la mayoría de los países hay un potencial cementero muy interesante; y aparte existe un déficit de infraestructura y vivienda que podemos suplir”, subrayó Velásquez.
Argos espera ingresar, en concepto de retorno por estas inversiones, US$100 millones anuales a partir de este año. No son los únicos que ganan. Además de hacerse con el segundo banco de Panamá, que posee US$7.600 millones en activos totales, Bancolombia compró ese año 40% del banco BAM de Guatemala. Compran los desarrollados, vende Brasil

Los mayores compradores en 2013 fueron muy heterogéneos, con el único rasgo común de pertenecer a los países desarrollados: Bélgica, EE.UU., Noruega, Suiza o España figuran en la lista, algo que se explica por las oportunidades de inversión que Latinoamérica  presentó mientras estos Estados padecían la crisis de 2008. Del lado contrario se destaca Brasil, país que más activos y compañías vendió, la mitad de la lista elaborada por la Cepal. En total, los cariocas recibieron US$64.046 millones en Inversión Extranjera Directa en 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=ZP-w6-dQP1M

Ecopetrol descentraliza sus operaciones en el país

La gran empresa nacional ha decidido descentralizar sus operaciones y ha decidido crear tres vicepresidencias que se encargan de llevar a cabo las funciones necesarias para desempeñar sus funciones administrativas y políticas en cada una de sus áreas de competencia.
Las tres vicepresidencias son respectivamente la de Orinoquia , Centro y la destinada a manejar el sector sur del país.



Grupo Nutresa creó Opperar Colombia, compañía para el transporte de carga

El Grupo Nutresa buscando ofrecer un mayor portafolio de servicios a sus clientes crea Opperar Colombia una compañía que buscara conectar con la forma actual de trabajar la empresa. Se unirá de forma conjunta a la red de transporte que ya tiene la empresa buscando ofrecer cada vez más empleo y potencializar el posicionamiento de la marca en el país como ha sido desde su creación.



               El nuevo negocio se sumará a los que el Grupo ya tiene en los segmentos de carnes                  frías, galletas, chocolates, café, helados, y pasta, que llevan sus marcas a unos 65                      países. 
               De hecho, el transporte de carga terrestre complementará la red de transporte que                    hoy utiliza la compañía para distribuir un portafolio de más de 70 marcas. 
               También podrá converger con las nuevas apuestas ambientales que ha realizado la                    organización en el tema de transporte. Hay que recordar que el Grupo anunció                          recientemente que está implementando vehículos eléctricos para ayudar al                                  desarrollo sostenible. 
                La flota comenzó con un “Renault Kangoo que se mantendrá bajo la figura de                             renting, y el cual será utilizado en una ruta de consumo local en Medellín”. Con esta                 iniciativa, la compañía también le está apostando a un modelo con mejores                                 condiciones ergonómicas en conducción, cargue y descargue. 
                Es por esto que los vehículos eléctricos también podrían llegar a la flota de Opperar                 Colombia. 
                El buen momento de Nutresa
                La creación de la nueva filial reafirma el buen momento por el que pasa el Grupo                       Nutresa. Las ventas en Colombia ascendieron a $960,640 millones, es decir, un                         aumento de 9,2% frente al primer trimestre del año pasado.
                Las ventas internacionales, a su vez, tuvieron un crecimiento de 52,5%. 

Grupo Argos planea salir al mercado con un programa de emisión de bonos hasta por $1 billón

              Grupo Argos anunció su intención de salir nuevamente al mercado de valores con                 un programa de emisión y colocación de bonos ordinarios por un monto de hasta                    $1 billón.

               La Junta Directiva de la compañía autorizó presentar esta solicitud a la                                    Superintendencia Financiera. Según anunció el Grupo en un comunicado, “la                          emisión tiene por objeto otorgar a la  Compañía la flexibilidad necesaria para                        recurrir al mercado en los momentos que se consideren  pertinentes a fin de poder                aprovechar las ventajas del mismo y con ello consolidar el esquema de                                      financiación de la compañía y permitir una acertada planeación financiera que                     de tiempo atrás se ha  estructurado”.
Los recursos obtenidos con la emisión serán  destinados principalmente a sustituir pasivos financieros.

La empresa petrolera Grupo Argos ha decidido tramitar el proceso para salir al mercado con una nueva emisión de bonos que tiene por  objeto otorgar a la compañía la flexibilidad monetaria para poder intervenir en los mercados para aprovechar ciertas ventajas que vienen dadas por una serie de características determinadas y de esta manera manejar el plan de financiación para efectuar sus proyectos. Los recursos obtenidos los destinara con el fin de mejorar su posicionamiento en el mercado.




Intranets: ¿Invertir primero, analizar después?

     Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del Protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización. Hoy en da es una inversión sobre la cual deben tomar la decisión los administradores puesto que trae tanto beneficios como diferentes conflictos.

El grupo Nutresa y sus grandes proyectos internacionales

 Este gran grupo empresarial en busca de nuevos mercados se ha establecido en Brasil, Asia y trabaja en proyectos de inversión en diferentes países de la Unión Europea.

Grupo Nutresa logra excelentes resultados en 2013 en todos los frentes

  • Se logró la rentabilidad más alta de los últimos cinco años con un margen ebitda de 14,1%, mejorando en 147 puntos básicos con respecto a 2012.
  • El ebitda fue de $832.827 millones, 24,1% superior al del año 2012.
  • La utilidad operacional creció en 24,8%, al llegar a $650.227 millones, con un margen operativo de 11%.
  • La utilidad neta consolidada de $380.235 millones fue superior en 10,1% a la del año anterior.
  • Las ventas totales durante el año 2013 fueron de $5,9 millones de millones, lo que representa un incremento de 11,2% incluyendo adquisiciones y 5,3% orgánico.
  • Las ventas internacionales superan por primera vez el billón de dólares al ubicarse en 1.076 millones, con un crecimiento del 27,4% incluyendo adquisiciones y 7,5% orgánico.
  • Las ventas en el exterior representaron 34,3% de las ventas totales del Grupo.
  • Las ventas en Colombia fueron de $3,9 millones de millones, que representan un incremento de 2,0% frente al año anterior.
  • Grupo Nutresa decidió no incrementar sus precios en Colombia, lo cual impulsó el volumen de ventas medido en toneladas en 2,1%.
  • Tresmontes Lucchetti aportó USD135 millones en ventas durante los cuatro meses que consolidó sus resultados a los del Grupo.
  • Las ventas por innovación en 2013 equivalen a 20,6% de las totales.
  • El proyecto de dividendo mensual por acción de $36 incluye un incremento del 9,1% frente al dividendo vigente de $33.

Medellín, febrero 28 de 2014. Grupo Nutresa S. A. (NUTRESA : BVC) y sus compañías subordinadas, incluyendo a Tresmontes Lucchetti desde el pasado primero de septiembre, dan a conocer sus resultados financieros consolidados del año 2013.
Crecimiento rentable, entregando valor a nuestros accionistas:
Finalizamos el año 2013 con ventas totales de $5,9 millones de millones, lo que representa un crecimiento de 11,2% incluyendo adquisiciones y 5,3% orgánico, con unas ventas por innovación equivalentes a 20,6% de las totales[1].
Las ventas internacionales superaron por primera vez el billón de dólares, al cerrar en USD1.076 millones, con un crecimiento de 27,4%, lo cual representa 34,3% de las ventas totales. Este destacado aumento fue impulsado tanto por el crecimiento orgánico de nuestras operaciones, que fue de 7,5%, como por las adquisiciones de Helados POPS en diciembre de 2012, con USD33 millones en ventas y de Tresmontes Lucchetti en agosto de 2013, que durante los cuatro meses que consolidó sus resultados con los del Grupo, generó ingresos por USD135 millones.
En Colombia, para disminuir el impacto negativo sobre la dinámica de las ventas, y teniendo en cuenta el efecto de los menores costos en materias primas, decidimos no incrementar nuestros precios al consumidor. De esta forma las ventas nacionales ascendieron a $3,9 millones de millones, lo que representa un incremento anual de 2% en valor y de 2,1% en toneladas.
Además del crecimiento en las ventas, es muy destacable el aumento de la rentabilidad operativa, reflejado en un margen ebitda de 14,1%, el más alto de los últimos cinco años. El ebitda fue de $832.827 millones, 24,1% superior al del año 2012. Este aumento de la rentabilidad se deriva de los ahorros y eficiencias de nuestro programa de compras globales, los menores precios de algunas materias primas, la mejora en la mezcla de productos vendidos, y el incremento de la productividad y utilización de la capacidad de las plantas.
En línea con el ebitda, la utilidad operacional creció en 24,8%, al llegar a $650.227 millones, con un margen operativo de 11%.
Finalmente, y luego de considerar los aspectos mencionados, terminamos el año con una utilidad neta consolidada de $380.235 millones, superior en 10,1% a la del año anterior.
Modelo de internacionalización se consolida:
El ejercicio que reportamos fue muy positivo para Grupo Nutresa. Logramos grandes avances en materia de internacionalización con la adquisición de Tresmontes Lucchetti, continuamos creciendo a doble dígito con niveles de rentabilidad históricamente altos y fortalecimos el modelo de la Organización para alcanzar las metas fijadas en nuestra nueva visión al año 2020, cuando esta empresa llegará a su primer siglo de existencia.
Sostenibilidad, nuestro compromiso es nuevamente reconocido:
Nuestro compromiso con la sostenibilidad fue reconocido por tercer año consecutivo al ser incluidos en el Dow Jones Sustainability World Index 2013, el Dow Jones Sustainability Emerging Market Index 2013 y se nos otorgó nuevamente la distinción RobecoSAM´s Bronze Class en el Sustainability Yearbook 2014, lo que significa que somos una de las seis compañías líderes en sostenibilidad en el sector de alimentos en el mundo. Adicionalmente, obtuvimos en esta evaluación el máximo puntaje a nivel mundial dentro de nuestro sector en desarrollo del talento humano, gestión de innovación, códigos de conducta y en gestión de riesgo y crisis. Así mismo fue destacable el resultado en gobierno corporativo.
Proyecto de distribución de utilidades:
La Junta Directiva de Grupo Nutresa S. A. aprobó el proyecto de distribución de utilidades, el cual se someterá a consideración de la Asamblea de Accionistas. El proyecto propone un dividendo mensual por acción de $36 para el período entre abril 2014 a marzo 2015. Esta propuesta representa un incremento de 9,1% frente al dividendo vigente de $33. Se dispuso igualmente convocar a la reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas para el 28 de marzo de 2014 a las 10:00 a.m. en el Centro de Exposiciones y Convenciones Plaza Mayor, Medellín.

viernes, 3 de octubre de 2014

Grupo Argos planea salir al mercado con un programa de emisión de bonos hasta por $1 billón

La empresa petrolera Grupo Argos ha decidido tramitar el proceso para salir al mercado con una nueva emisión de bonos que tiene por  objeto otorgar a la compañía la flexibilidad monetaria para poder intervenir en los mercados para aprovechar ciertas ventajas que vienen dadas por una serie de características determinadas y de esta manera manejar el plan de financiación para efectuar sus proyectos. Los recursos obtenidos los destinara con el fin de mejorar su posicionamiento en el mercado.

DHL presentó en Colombia solución logística de control de temperatura para la industria farmacéutica

Una de las empresas más importantes a nivel internacional en el sector de envíos  y logística en transacciones; observo uno de los problemas más importantes en la industria farmacéutica y de salud, en nuestro país, como lo es el envió y el proceso de traslado de medicamentos que requieren de tratamientos especiales. Debido a los números inconvenientes que tiene esta industria con este servicio DHL ha desarrollado un logística especial para este tipo de traslados.

jueves, 2 de octubre de 2014

La gran competencia en el negocio de los giros, recargas y envíos

la incursión en este negocio no es muy nueva pero actualmente tiene una gran competencia en el país , en este negocio se busca el posicionamiento de las marcas ofreciendo seguridad y efectividad. Las empresas más reconocidas Efecty , Watern Unions , Servientrega, entre otras.
 


La gran llegada de Starbuks a Colombia

      Otra de las grandes consecuencias del Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos ha sido la llegada de grandes empresas al territorio nacional, una de esta es una gran empresa dedicada a la venta de café, Sturbuks. Esto a generado diferentes disputas en la población por el hecho de que Colombia en un gran productor de café y tiene compañías como Juan Valdes y Oma que tal vez no puedan competir con esta gran compañía que ofrece en su país precios muy diferentes a los locales. 
 http://www.eltiempo.com/economia/empresas/starbucks-abre-su-primer-local-en-colombia/14241937
 http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/juan-valdez-cafe-valora-llegada-starbucks-colombia

El corral empresa colombiana en Estados Unidos pionera del TLC:

     El reciente tratado de libre comercio firmado el gobierno nacional a traído desventajas y ventajas a la industria nacional . Por un lado se han visto incrementadas, aunque levemente, las exportación y por otro las importaciones se han incrementado de manera acelerada. Muchos colombianos gozan ahora en diferente ciudades del territorio nacional de empresas norteamericanas que han traído sucursales al mercado colombiano pero esto no se que solo en la traída de empresas del país aliado del mismo modo las empresas colombianas buscan su entrada en este país . En febrero de este año lo hizo el famoso restaurante colombiano llamado el Corral abriendo su primera sucursal cerca del aeropuerto de Miami. 
    Referencias 

Emergente empresa de colombianos y españoles busca un amplio mercado internacional; Mamahuhu Colombia

A partir de la creación del proyecto MIPYME se ha visto que 
en la actualidad estas pequeñas y medianas empresas son el futuro del país puesto que la creación de las mismas se ha facilitado y apoyado desde el gobierno nacional . De esta manera jóvenes empresarios buscan asociarse y emprender su proyecto empresarial Mamahuhu Colombia es un ejemplo de esto. Pagina Web 


La modernización de los sistemas de procesamiento de transacciones disminuye los tiempos de entrega y ahorra dinero

       Mediante la creación del papel moneda y los títulos bancarios, estas transacciones se han visto caracterizadas por ser procesos demorados , largos y costosos pero en la actualidad los beneficios otorgados por el desarrollo y el progreso de las tecnologías han facilitado esta transacciones haciendo las más accesibles , económicas y rápidas.

La competencia entre sitios promotores de viaje

       Hace algunos años las familias y particulares tenían
una compañía en sus mente siempre que querían viajar estas compañías llamadas agencias de viaje prestan un servicio de manera personalizada y buscando satisfacer la necesidades del cliente, ese gran objetivo tenía un gran costo además de ser un servicio prestado de forma presencial generaba numerosas implicaciones al cliente. Hoy en día con los sistemas de información y las numerosas herramientas entran al mercado una serie de empresas llamadas “promotoras de servicios para la recreación y el disfrute” estas buscan prestar un servicio de manera más rápida, ágil y económica para el cliente. Este mercado en los últimos 10 años se encuentra en total disputa puesto que los cliente ya no se dirigen a un establecimiento a comprar tiquetes y no buscan intermediarios sino lo  hacen de forma cómoda desde casa pero aun así estas empresas buscan ofrecer un servicio total mente personalizado y utilizando la gran estrategia de los descuentos.



Domino’s Pizza conecta las llamadas de los clientes con su sucursal más cercana

  Hoy en día el mundo está generando nuevo conocimiento cada segundo que giran en torno al mundo empresarial y a satisfacer las necesidades del consumidor. Numerosas herramientas han sido creadas para las empresas dedicadas a la prestación de servicios . Una de las herramientas más interesantes es un programa usado por Domino’s Pizza que se viene usando hace algunos años. Esta herramienta mediante un sistema de posicionamiento global guía la llamada del consumidor a la tienda más cercana de donde se encuentre para de esta manera prestarle un mejor servicio de forma rápida y eficaz. 

¿Pueden los sistemas de información e Internet ayudar a las pequeñas empresas?

          En la actualidad el uso de los sistemas de información son usados sin ningún reparo y de manera continua en el día a día por millones de personas que con múltiples necesidades buscan en la Internet y los sistemas satisfacer se de manera rápida y concisa. Es de esta manera que la antigua definición de mercado pasa a segundo plano y hoy como tal el mercado es el mundo entero gracias a esta innovaciones del siglo XXI. Es por esto que tanto grandes empresas como pequeñas ya pueden acceder a este mercado sin necesidad de sufragar altos costos en publicidad y otras actividades comerciales. De esta manera las pequeñas empresas se retroalimenta de la red y hacen uso de ella para su bienestar mediante múltiples aplicaciones gratuitas o de bajo costo.Comercio electronico Sistemas de información MarketingSistemas de la Información gerencial

Proyecto Educativo del Programa de Administración UPC

El proyecto educativo del programa de Administración de empresas tiene una serie de objetivos específicos que evocan los sentidos y la características que ha de tener un profesional unipiloto y de la misma manera las cualidades y características específicas que se han de tener al ser un profesional en Administración de empresas. De los puntos más importantes que refiere este son: las tendencias actuales sobre la profesión y la formación, los distintos perfiles y roles que juega el administrador, la concepción sobre la investigación y la proyección social y la internacionalización.